Esperamos que sea de gran ayuda para todos los que construyamos el espacio para ir creciendo en el uso de determinadas plataformas para el bien del desarrollo de la educación mediante dichas tecnologías.

Página creada para poder realizar la investigación sobre YouTube en la enseñanza.
· Buscador de contenidos
· Soporte multiusuario (varios autores)
· Trackback (un aviso automático cuando otro blog ha enlazado alguno de tus artículos)
· Sistema de administración de plantillas o diseños
· Generación de RSS para la sindicación de contenidos
· Tratamiento y agregación de RSS
· Administración de imágenes
· Gestión de comentarios
· Bloqueo de comentaristas no deseados
Los blogs permiten la divulgación del trabajo desarrollado en la escuela. La posibilidad de administración en grupo contribuye a favorecer el trabajo colaborativo, pero a la vez insta a crear y fortalecer el liderazgo de profesores y alumnos. Asimismo, esta herramienta en manos de los docentes sirve para acercarse a los estudiantes, al contener la potencialidad de convertirse en una sala de clases funcionando las 24 horas.
Bueno aquí os dejamos la presentación correspondiente a los pasos que hemos realizado para crear nuestro blog. Aunque realmente no es el tema que tenemos asignado creemos que es interesante conocer un poco más de la herramienta que vamos a usar para plasmar las reflexiones sobre YouTube.
Los métodos y técnicas de enseñanza tienen como objetivo hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.
Los métodos de enseñanza se pueden clasificar en base a diferentes criterios, a continuación vamos a presentar algunos de estas clasificaciones:
1- En cuanto a la forma de razonamiento:
Método inductivo: Se estudian casos particulares y se sugiere que se descubra el principio particular que los rige.
Método deductivo: Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Es un método muy bueno cuando el alumno ya tiene muy bien asimilados los conceptos.
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños.
2-En cuando a la organización de la materia:
Método lógico: Los datos se presentan en forma de reglas: antecedente – consecuente. Se presenta la materia de lo menor a lo más complejo.
Método psicológico: Sigue un orden cercano a los intereses del alumno. Este método intenta más la intuición que la memorización.
3-En cuanto a la concretización de la enseñanza:
Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.
4-En cuanto a las actividades de los alumnos:
Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
§ Dictados
§ Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.
§ Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
§ Exposición Dogmática
Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.
En la práctica lo que sucede en la mayoría de los casos es que los métodos de enseñanza tradicionales al final se resumen en uno solo, el profesor lo explica todo, el alumno lo copia todo y en muchas ocasiones sin enterarse de nada. Los responsables de las universidades se han dado cuenta de este aspecto y se plantean ponerle solución. Descartadas las academias que únicamente enseñan a aprobar y no a aprender, la solución es un cambio radical en la enseñanza y los métodos. Se pretende dar respuesta y, sobretodo, solución al alto grado de desmotivación y consecuente suspenso de los alumnos. Para ello se plantean nuevos métodos de enseñanza y de impartir las clases.
Lo que se pretende es que los alumnos estén más participativos en clase en la práctica y no solo en la teoría como dicen algunos de los métodos. Y de esta forma conseguir que los alumnos estén más pendientes de lo que se está tratando en clase y consecuentemente asimilando mejor la información. Una de las técnicas que se suele utilizar es que cada alumno se prepare un tema de la asignatura y lo explique al resto de la clase, dando así mayor importancia al trabajo diario y restando algo a los exámenes.
Nuevas Tecnologías
Podemos ver algunos ejemplos de videos que se utilizan para la enseñanza, como los siguientes:
1- El primero de ellos nos habla del paso de la historia en España
2- Este otro es un ejemplo donde se habla de las estrategias de YouTube en la enseñanza.
En la actualidad, la tecnología educativa invita a utilizar diversas alternativas con el objeto de favorecer un entorno de enseñanza–aprendizaje adecuado. Existen distintos recursos que se pueden utilizar con fines didácticos, entre ellos el vídeo que, con los adelantos y la accesibilidad de las nuevas tecnologías opto-electrónicas, como los CDs o DVDs, se están haciendo cada vez más popular. Una adecuada utilización del vídeo como recurso proporciona diversas alternativas en su utilización tanto para favorecer las motivaciones de los alumnos en el aula como para contribuir a mejorar el aprendizaje colaborativo.
El lenguaje audiovisual es uno de los más utilizados por este motivo se puede convertir en un buen método para el aprendizaje. El uso de los vídeos en el ámbito educativo es una excelente opción para abordar estrategias didácticas innovadoras en la producción, publicación y socialización de vídeos elaborados en la docencia.
La utilización de diferentes medios y recursos tecnológicos en la educación proporcionan una nueva perspectiva y metodología. Valorando los diferentes recursos disponibles, el vídeo es un medio tecnológico que, por sus posibilidades expresivas, puede ocasionar un alto grado de motivación, lo que hace que sea una herramienta de aprendizaje valiosa para el alumno. Dentro de las diferentes situaciones de aprendizaje, la posibilidad de interaccionar sobre el medio se convierte en una estrategia de uso más, que proporciona al alumno o al profesor la posibilidad de adecuar el ritmo de visualización a las dificultades de comprensión o retención y a la tipología propia del audiovisual. De esta manera, se brindan diferentes posibilidades de estrategias didácticas.
Un vídeo educativo podría definirse genéricamente como todo aquel material audiovisual con independencia del soporte, que puedan tener un cierto grado de utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta definición abarca desde un vídeo didáctico, concebido con una intencionalidad didáctica, como aquel vídeo, aunque no haya sido elaborado con fines educativos, puede resultar beneficiosa su utilización. En este último caso, es necesaria una intervención más activa del docente. De cualquier modo, todo material audiovisual puede ser empleado didácticamente, siempre que su utilización esté en función del logro de objetivos previamente propuestos por el docente.
Debido a que el concepto de vídeo educativo engloba diferentes concepciones sobre el término es conveniente proponer una categorización en la cual se considere todas las aplicaciones potenciales que pueda tener el vídeo. Por lo tanto, los vídeos educativos se pueden clasificar en:
Las funciones de los vídeos didácticos pueden sintetizarse de la siguiente manera:
El vídeo, como medio audiovisual, tiene una serie de características que lo distinguen del resto que forman el ecosistema audiovisual. Algunas de estas características son las siguientes:
La introducción del vídeo en el aula puede producir modificaciones sustanciales en el escenario de la docencia. Si esta introducción es ocasional, el vídeo puede convertirse en un elemento de distracción pero si su utilización se realiza de forma general y continua, se convierte en un elemento más dentro del proceso educativo.
El vídeo como recurso didáctico presenta una serie de características como su bajo coste o su facilidad de manejo, las cuales le permiten estar presente en diversos momentos del proceso educativo: como Medio de Observación, como Medio de expresión, como Medio de Autoaprendizaje y como Medio de Ayuda a la Enseñanza.
O Vídeo-apoyo o complemento docente: Las imágenes pueden ser un elemento que use el profesor con el fin de ilustrar su explicación, con la ventaja de que las imágenes del vídeo son animadas y pueden ir complementadas con efectos sonoros que colaboran a aumentar su iconicidad.
O Vídeo como instrumento de transmisión de conocimientos: En los sistemas tradicionales de enseñanza, en algunos momentos determinados, puede sustituir al profesor en algunos contenidos de tipo conceptual o descriptivo y servir de repaso a las explicaciones en contenidos de tipo simbólico o matemático, así como en las explicaciones repetitivas o en aquellos casos en los que sea necesario variar el estímulo. Después de una explicación larga o de difícil compresión, el vídeo sirve como descanso tanto para el profesor como para los alumnos, sin que la actividad docente se interrumpa. El vídeo como instrumento de transmisión de conocimientos puede emplearse en la grabación de lecciones magistrales, en vídeo-lecciones, en la explicación de prácticas de laboratorio, en grabaciones de temas generales o de contenidos descriptivos, en documentos relativos a aspectos científicos o tecnológicos y en otro tipo de situaciones didácticas.
La utilización de vídeos educativos puede proporcionar diversas ventajas como:
Sin embargo, también puede presentar diversos inconvenientes, aunque éstos no superan a las ventajas que ofrecen. Dos inconvenientes podría ser que los vídeos no representen exactamente la realidad o la posibilidad de adoctrinar ya que implican a los sujetos.